El Observatorio Ciudadano de la Sequía es una iniciativa de ciencia ciudadana que persigue los siguientes objetivos:
1) Avanzar en el conocimiento de este riesgo y construir un Índice de Vulnerabilidad a la Sequía (IVS)
Existe consenso científico sobre la necesidad de definir nuevos modelos de gestión del riesgo de sequía que asuman la variabilidad y la incertidumbre y faciliten la participación pública y el aprendizaje colectivo y colaborativo, para lo que resulta necesario desarrollar nuevas técnicas y herramientas que permitan incluir las diferentes dimensiones de la sequía. Frente a este reto, científico y político, las evaluaciones y análisis de vulnerabilidad se sitúan como un elemento central en el que avanzar para, posteriormente, implementar medidas adecuadas de mitigación y de adaptación. La mayor dificultad reside en la evaluación de la capacidad de adaptación, dado que es el componente de la vulnerabilidad más ligado a las condiciones sociales e institucionales, que son habitualmente más difíciles de medir y concretar en indicadores y, con frecuencia, obviadas. Por tanto, un objetivo central del Observatorio es consolidar el cálculo de un Índice de Vulnerabilidad a la Sequía (IVS) que incluya, entre otros, indicadores adecuados y de fácil actualización para medir aspectos socio-institucionales ligados al agua y a la sequía.
2) Desarrollar una nueva metodología que favorezca el trabajo deliberativo y colaborativo para la construcción de indicadores de vulnerabilidad y la valoración de medidas de gestión
Una parte central de la metodología propuesta por el Observatorio Ciudadano de la Sequía reside en la creación y actualización de una base de datos que centraliza y homogeniza la información generada por distintas administraciones, que hasta ahora se ha presentado de forma dispersa y de difícil acceso y compresión para usuarios no expertos.
A partir de la modelización de esos datos, el Observatorio Ciudadano de la Sequía desarrolla un Geovisor web interactivo que ofrece distintas capas de información. La participación de la ciudadanía en la construcción de estos indicadores se concreta no solo en la recogida de información sino también en su interpretación, representación y difusión. Las posibilidades de consulta, participación y deliberación se amplían con la realización de talleres, acciones de dinamización e interacción a través de redes sociales y, de forma más novedosa, a través de un chatbot conversacional, el diseño de Story Maps o el desarrollo de cartografías colaborativas, que permitan compartir conocimientos locales.
Además, se profundiza en el conocimiento de la percepción social y de la opinión pública del conjunto de la población española sobre cuestiones ligadas a los efectos del cambio climático, los usos del agua, la gestión de las sequías y las medidas a adoptar para realizar una transición hidrológica justa. Este trabajo nutrirá un ejercicio deliberativo que incorpora un debate informado entre la ciudadanía y las personas expertas para buscar consensos, en línea con los programas de participación en la ciencia, para que pueda ser transferida a otros territorios (sorteo cívico y jurado ciudadano).
Todo ello permitirá trasladar una serie de recomendaciones a las administraciones públicas responsables de la gestión del agua que recoja medidas aprobadas por la ciudadanía para reducir el riesgo de sequía, con el fin de promover la integración de la ciencia ciudadana en la elaboración de estrategias y en los procesos de decisión, y de aumentar la comunicación, la confianza y la afección de la sociedad hacia las instituciones.
3) Avanzar en el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación
Además de avanzar en el conocimiento de las causas que generan vulnerabilidad a las sequías y desarrollar una metodología de ciencia ciudadana para facilitar la participación en la toma de decisiones, se persigue:
• Acercar el trabajo científico y técnico a la ciudadanía a través de nuevos canales y actividades de divulgación, que mejoran la educación de la sociedad en las materias objeto de la investigación y aumentan su conocimiento y conciencia sobre la gestión del recurso agua y los riesgos hidrológicos y climáticos.
• Impulsar la participación de la sociedad en procesos de I+D+I y en la identificación de retos y soluciones relacionadas con problemas complejos, como es el caso de las sequías, y definidos por el conflicto, como es el caso de la distribución del agua entre usuarios.
• Estimular la participación de los responsables en materia de agua y sequías en proyectos de ciencia ciudadana para que valoren e integren sus metodologías en los procesos de toma de decisiones que requiere la legislación ambiental y de aguas.
• Garantizar la participación de jóvenes a través de redes sociales y actividades de divulgación para estimular vocaciones científicas relacionadas con la búsqueda de soluciones a problemas ambientales.
• Reducir la brecha de género que se ha identificado en materia de conciencia ambiental y conocimiento e intervención política, y garantizar la divulgación de trabajos liderados por investigadoras.
• Avanzar en la formación sobre la gestión del riesgo de sequías de cuerpos técnicos de protección civil y emergencias, así como de periodistas ambientales para garantizar una mejor comunicación del riesgo.
• Difundir resultados de un proyecto de ciencia ciudadana en foros científicos, para reforzar la presencia de este tipo de investigaciones y de las contribuciones ciudadanas a la ciencia en ámbitos académicos.